Esta considerada como un animal autóctono de la
zona andina y propia de nuestras serranías y se asevera que fue criado y
consumido desde tiempos inmemoriales, ya que ha sido hallado dentro de los entierros de momias
pre-incas e Incas. Uno de
los ejemplos más relevantes son las cerámicas mochicas.
En la actualidad la carne de
cuy es fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido
a que es un producto de excelente calidad, de alto valor biológico, con elevado
contenido de proteína y bajo contenido de grasa. Para muchas personas, devotos
seguidores del arte culinario peruano, el cuy es un manjar de primer orden.
La crianza del cuy es muy
importante y tiene un gran potencial de desarrollo para aquellas familias que
disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos,
caprinos, etc.).
Según encuesta
realizada entre dueños de restaurantes, éstos manifestaron que el consumo de
cuy se ha incrementado y aumenta progresivamente cada año.
Se asume que su crianza y consumo fue muy
importante para el antiguo Perú. Todavía hay personas que se resisten a
consumir el cuy, muchas veces por la presentación en el platillo